noviembre 27, 2012

Referencias


Las fuentes consultadass:

  • Valsalice, Luigui, "La Guerrilla Castrista en Venezuela y sus Protagonistas 1962-1969"
  • Zamora, Antonio, "Memorias de la Guerrilla Venezolana" 
  • Serie Archivo de la Revolución "Documentos del Movimiento Revolucionario Venezolano 1960-1979"
  • Universidad Bolivariana de Venezuela, Cátedra de Memoria de los años 60, "La Lucha Armada en Venezuela"

Resumen


     En el lapso comprendido entre 1957-1964, el Estado Venezolano atravesó por diversos problemas de diferente índole, comenzando con un Régimen Dictatorial presidido por el Coronel Marcos Pérez Jiménez, quién durante una década de mandato, solo llevo al país a una fuerte crisis económica y a la creación de partidos opositores, que solo se centraban en la búsqueda de la recuperación de la democracia venezolana, a través del derrocamiento del poder por medio de golpes de Estado, lo que trajo consigo el desarrollo de enfrentamientos y manifestaciones en numerosas ocasiones que dejaron un terrible saldo de personas tanto heridas como fallecidas.

     Al lograr el cometido se crea una Junta de Gobierno provisional quien toma el mando del país hasta las próximas elecciones en diciembre del año 1958, en las que resulta electo Rómulo Betancourt. Este comanda bajo ideales anti-comunistas, por los que desplaza a parte de la población, quiénes en efecto crean lo que se denominó los partidos de izquierda, con la finalidad de defender su derecho a la igualdad en la toma de las decisiones gubernamentales. También fueron creadas las guerrillas que con mayor fuerza y por medio de la lucha armada mantenían su objetivo de búsqueda de la democracia. Por todo esto se produjeron numerosos enfrentamientos en los cuales estuvieron involucrados no solo fuerzas militares sino que también se unieron a ellos civiles, obreros, profesionales y estudiantes. Todo esto ocurrió durante el período presidencial de Rómulo Betancourt (1958-1964).

1964 - Primeros síntomas del reflujo de las guerrillas


     
     El movimiento revolucionario desata toda una campaña llamando al pueblo a la abstención, sin embargo, el efecto negativo que produjo en la opinión pública el ataque al tren del El Encanto, tal vez, fue un elemento de peso para que esa campaña no tuviera eco en la población. La gente acudió masivamente a las urnas, en una contienda electoral en  la que resulto ganador Raúl Leoni, el candidato del partido de gobierno AD. El gobierno de Leoni resulto ser aún más represivo y sanguinario que el de Betancourt. El número de muertos y desaparecidos superó al gobierno anterior. De hecho, es en Venezuela y en ese período donde surge por primera vez en Latinoamerica la figura del desaparecido político, de la que el diputado José Vicente Rangel expresa lo siguiente:

“La figura de los desaparecidos surge en
Venezuela a fines de 1964. En realidad, el término
quizás no sea muy correcto, ya que de lo que se
trata es de un simple secuestro de ciudadanos por
parte de un organismo policial. Producida la detención,
ésta nunca llega a ser reconocida por las autoridades,
provocando en consecuencia una intensa búsqueda
del detenido por sus familiares con la consiguiente
desesperación a medida que las gestiones resultan
negativas. Este método despiadado ni siquiera fue
empleado por Rómulo Betancourt, quien se prodigó en
el ensayo de una variada gama de recursos represivos
orientados a eliminar al adversario político, segregar
ideológicamente y quebrantar la organización de las
fuerzas revolucionarias. La desaparición corresponde,
en propiedad, al régimen de Raúl Leoni; su gestación
hay que buscarla en el progresivo debilitamiento del
poder civil y en la hipertrofia de la actividad militar
durante esta etapa. El vacío que se crea en la conducción
de la política interior durante el ejercicio ministerial de
Gonzalo Barrios, fue llenada por una actividad oscura y
marginal, al comienzo reñida con toda norma civilizada,
consagrada luego por la práctica como expresión
regular. Muchas de las personas que se mencionan
como desaparecidas se las ha ‘tragado la tierra’,
como se dice en lenguaje popular. Sus familiares ya
perdieron la esperanza de encontrarlas”

     Por otra parte el fracaso en las elecciones del año en cuestión, ameritaron una autorreflexión por parte del movimiento revolucionario, el cual entro en un período de receso. Después de esa especie de tregua, en abril del año 1964 se realizó de manera clandestina el VI Pleno del Comité Central del PCV, en el que se proclamo la decisión de adoptar la guerra prolongada de guerrillas, la cual tenía como característica fundamental que se desarrollaba solo en las zonas rurales, dado el fracaso en las acciones que se habían llevado a cabo en las ciudades. Pero a pesar de que las acciones guerrilleras en las zonas rurales (sobretodo en los Estados Lara y Falcón) fueron significativas, el gobierno con todo su aparataje guerrillero logró controlar la situación, lo que se tradujo en la derrota de las guerrillas y la destrucción del aparato clandestino del movimiento revolucionario.

1963 - Conformación del FLN-FALN y la Guerra Prolongada de las Guerrillas


     Con resultados fallidos obtenidos de los intentos de golpe de estado, como lo fueron el Carupanazo y el Porteñazo ocurridos en 1962, se crea el Frente de Liberación Nacional (FLN) y su brazo armado las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN), siendo presididos por militantes del PCV, el MIR, el URD y sectores militantes de tendencia progresista. Teniendo entre sus líderes principales a Pompeyo Marquez y Guillermo García Ponce por el PCV, y Domingo Alberto Rangel del MIR. Así como también se fundaron los frentes guerrilleros en el interior del país.

Logo Faln
Circulo Bolivariano Fabricio Ojeda


     La creación de estos frentes fue una propuesta realizada por el PCV en su III Congreso, con la finalidad de concretar el proceso revolucionario con bases firmes en cuanto al ámbito ideológico y estratégico. La constitución de estos le otorgó a la izquierda el goce de la liberación nacional y el establecimiento de un gobierno democrático y patriótico, tomando el poder político del país a través de Unidades Tácticas Especiales (UTC) en las zonas urbanas y frentes guerrilleros en las zonas rurales.

     Este movimiento revolucionario se realizó con la finalidad de colocar a la sociedad venezolana bajo el umbral del socialismo. Entre los objetivos planteados estuvieron los siguientes:
  • Liquidación de la estructura latifundista del agro venezolano
  • Desarrollo económico independiente
  • Implementación de una política internacional soberana, independiente y solidaria con los movimientos de liberación nacional y progresistas del momento.
     Mientras que la lucha armada se agravaba cada vez más, concentrado sus acciones en los comandos urbanos y suburbanos y los frentes guerrilleros ubicados en Lara, Falcón y Portuguesa, al mismo tiempo, el gobierno respondía a la desintegración de las guerrillas a través de operaciones en las que actuaban no solo las Fuerzas Armadas regulares, si no que también estuvieron involucrados el Servicio de Inteligencia de las Fuerzas Armadas (SIFA) y la Dirección General de Policía (DIGEPOL). Al mismo tiempo que el gobierno fomentaba el terror y el rechazo del pueblo hacia el comunismo.


   

     Durante este año ocurrieron diversos sucesos, entre los cuales el más resaltante fue el del 29 de septiembre, cuando ocurre el asalto al tren "El Encanto" en Los Teques, operación que, aún cuando fue concebida como una acción propagandista, resulto ser un enfrentamiento en el que murieron varios guardias nacionales. A raíz de este movimiento revolucionario dirigido por los miembros de la FALN, Betancourt ordenó el arresto de varios parlamentarios del PCV y el MIR, con el fin de seguirles en un juicio militar. El resto de los partidos de oposición no hizo nada por impedir estas acciones por parte del gobierno, más bien dejaron de lado sus propias divergencias para unirse en defensa de los intereses comunes, en vista de que éste era un año electoral.


 Tren del Encanto 29 de Septiembre de 1963
Collección Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela


   







1962 - Inicio de la Lucha Armada


    En el año 1962, es cuando la Lucha Armada Venezolana comienza a tomar lugar, debido a que los partidos de oposición PCV y MIR comienzan a trabajar de manera organizada con los militares insurrectos, protagonistas de los que serían dos de los movimientos más destacados, ejecutados con tan solo un mes de diferencia.

     Por una parte, tenemos el levantamiento en la Base Naval de Carúpano (Estado Sucre), conocido con el nombre del Carupanazo, ocurrido el 4 de mayo, en el que fue protagonista el Batallón de Infantería N° 3 y el Destacamento de la Guardia Nacional N° 77, este tuvo lugar a medianoche y fue presidido por el Capitán de Corbeta Jesús Molina Villegas; el Mayor Pedro Vegas Castejón; el teniente Héctor Fleming Mendoza; el diputado Eloy Torres por el PCV y el profesor Simón Sáez Mérida por el MIR. Durante su ejecución invadieron las calles, los edificios de la ciudad, el aeropuerto y tomaron la emisora radio Carúpano, en respuesta a esto, el presidente Rómulo Betancourt exigió su rendición, al mismo tiempo que movilizaba a sus tropas leales pertenecientes al Batallón de Infantería Santiago Mariño, Batallón Sucre de Cumaná y el Batallón de Infantería de Marina Simón Bolívar de Maiquetía, esta movilización se denomino "Operación Tenaza". Finalmente, este alzamiento fue controlado por gobierno y tuvo como consecuencia el encarcelamiento de todas las personas involucradas (más de 400 civiles y militares) así como también los jefes de alto mando anteriormente nombrados y la suspensión del funcionamiento de los partidos opositores PCV y MIR en todo el territorio nacional.

Carupanazo (Carúpano, Edo. Sucre)
Colección Audio Visual de la Biblioteca Nacional de Venezuela

     Un mes después, en la madrugada del 2 de junio, se produce otro levantamiento en la Base Naval de Puerto Cabello, siendo este, una conspiración de tipo cívico-militar de un grado mucho mayor al anterior, debido a la cantidad de personas involucradas, la intensidad de los hechos y el terrible saldo de heridos y muertos dejados. Los dirigentes involucrados fueron: el Capitán de Navío Manuel Ponte Rodríguez, el Capitán de Fragata Pedro Medina Silva y el Capitán de Corbeta Víctor Hugo Morales, acompañados de obreros y estudiantes que se unieron a la insurrección. Tan pronto se dio a conocer este intento de golpe, el gobierno nacional envía a contraataque a la Fuerza Aérea y al Ejército, quiénes bombardean y rodean la ciudad confrontándose con los militares insurrectos y demás civiles, convirtiéndose aquel en el famoso y trágico sitio de "La Alcantarilla". Las confrontaciones finalizaron en la noche del 3 de junio y tuvieron como resultado la toma del control por parte del gobierno y un saldo de más 400 muertos y 700 heridos. Donde también se comprobó la participación de los militantes del PCV.  


El Porteñazo (Puerto Cabello, Edo. Carabobo)
Archivo Fotográfico Cadena Capriles



     Estas insurrecciones en contra del gobierno de Rómulo Betancourt, además de haberse dado cada una en corto tiempo, parecían responder a un plan único en el que se contaba con el apoyo de otras unidades militares, pero que durante su ejecución contó con muchos errores, principalmente el de no haber coincidido en las fechas. Aunque se desconoce cual fue la naturaleza del plan, debido a que probablemente no fue planteado en forma cocreta, se demostró una gran colisión, resultante de los enfrentamientos entre las Fuerzas Armadas y los Movimientos de Izquierda. 

noviembre 25, 2012

Antecedentes directos

     
     El principio del fin de la dictadura del Coronel Marcos Pérez Jiménez, estuvo marcado por la crisis en la que se encontraba el Estado venezolano en el año 1957, debido al descontento de diversos sectores de la sociedad venezolana. El arzobispo de Caracas Rafael Arias Blanco, realizó un llamado de conciencia en contra del régimen dictatorial, durante el cual, los partidos políticos para ese entonces, aprovecharon está oportunidad opositora y decidieron crear una asociación por la cual pusieran fin a este período, dando paso a la democracia, para ello, tomaron en cuenta la oportunidad que tenían, debido a las elecciones que se llevarían a cabo en diciembre de ese mismo año. Esta asociación, denominada Junta Patriótica, se conformó en junio del mismo año y estuvo constituida primeramente por el Partido Comunista Venezolano (PCV) y la Unión Republicana Democrática (URD), luego, se sumaron a ellos, el partido Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Independiente (COPEI).

     El día 4 de noviembre, el Jefe de Estado anuncia la realización de un plebiscito, donde se pedía al elector su opinión, acerca de si aceptaba o no su continuación en la presidencia, sin tomar en cuenta los candidatos que habrían elegido los partidos opositores para gobernar, esta decisión desato una secuencia de diferentes sucesos, entre los cuales  uno de los más resaltantes fueron las fuertes protestas en el sector universitario, en especial, por los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela el 21 de noviembre, donde se obtuvo como consecuencia la toma de la señalada Casa de Estudios  por parte de los militares el día 25 como represión de sus actos así como también la suspensión de sus actividades académicas. Por consiguiente las manifestaciones también continuaron en el sector obrero. 

     El 15 de diciembre se realizó el  plebiscito que proporcionó un resultado fraudulento en el que según las cifras arrojadas el pueblo seguía optando a la actual presidencia.

     Enfrentamientos en la Universidad Central de Venezuela
Colección Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela

     A inicios del año 1958, las cosas empeoran para el régimen de Pérez Jiménez, ocurren alzamientos militares; destituciones de cargo que traen como consecuencia la reorganización del gabinete de gobierno y otras manifestaciones, tanto de los gremios de profesionales, como de los estudiantes y obreros, las cuales fueron respondidas con represión. El 21 de enero, se inicia una huelga generalizada convocada por la Junta Patriótica, que obliga al gobierno a decretar toque de queda, conllevando así, a que las fuerzas militares del Estado negaran el apoyo a Pérez Jiménez provocando su huida del Estado.

     Con el derrocamiento de la dictadura, comienza una nueva era para el Estado Venezolano pero sin olvidar la violencia y las perturbaciones ocurridas. Se creó rápidamente una Junta de Gobierno provisional liderada por el Contralmirante Wolfang Larrazábal, que duraría hasta diciembre del año en curso, es decir, hasta la elección del nuevo presidente. Cabe destacar que ésta fue producto de diversos intentos de golpe de Estado, procedentes de insurrecciones de procedencia derechistas. Por otra parte, no se pudo llegar a un acuerdo para elegir a un único candidato para la presidencia y por lo tanto hubieron tres principales, estos fueron: Rómulo Betancourt por AC, Rafael Caldera por COPEI y Wolfang Larrazábal apoyado por PCV y URD (este último debió renunciar a su cargo para participar como candidato, quedando como líder de la Junta el Dr. Edgar Sanabria, quién habría sido secretario de la misma). 

      El 31 de octubre de 1958 se firma el acuerdo del Pacto de Punto Fijo  (antes llamado Waldorf Storia de Nueva York), debido a los desacuerdos de los partidos para elegir a un candidato único a la presidencia, este, estuvo compuesto por el máximo dirigente de AD Rómulo Betancourt, y los líderes de los partidos de derecha: Rafael Caldera por COPEI y Jóvito Villalba representante de URD, cuya finalidad era la de mantener una participación equitativa en relación a la gobernación del Estado. 



De izquierda a derecha Rafael Caldera, Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt  integrantes del Pacto de Punto Fijo 

Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela
   
     Por su parte, también se llevo a cabo la exclusión del PCV de este pacto, debido a la decisición tomada por AD (específicamente por Betancourt), al considerarse erróneo en cuanto a sus ideales políticos. En consecuencia este sería uno de los futuros conflictos que se  desarrollarían durante el primer gobierno elegido democráticamente en Venezuela.

     Las elecciones se llevaron a cabo el 7 de diciembre de 1958, donde resulto electo Rómulo Betancourt, quién al ser juramentado el 13 de febrero del año 1959 y con una orientación visiblemente pro-estadounidense y anti-comunista, expresó lo siguiente:

“En el transcurso de mi campaña fui muy explicito en
el sentido de que no consultaría al Partido Comunista
(PCV) para la integración del gobierno... es el hecho
que la filosofía política comunista no se compagina con
la estructura democrática del Estado venezolano”.

     Estas palabras fueron las que dieron inicio a una guerra fría anticomunista en Venezuela, debido a la marginación de los partidos de izquierda, entre los cuales no solo estuvo involucrado el PCV (exiliado anteriormente del Pacto Punto Fijo) si no que también estaban implicados los cuadros juveniles de AD, con quienes difería en gran magnitud en las ideas de pensamiento. El inconveniente principal era que el gobierno no podía resolver la crisis económica en la que se encontraba el país, lo que daba motivos para el derrocamiento de Betancourt y la toma del poder de gobierno por medio de la fuerza.

   Todas estas irregularidades se fueron agudizando hasta el año 1960, debido a que el sector izquierdista mantuvo su postura crítica en cuanto al sistema de gobierno, y no termino allí, la problemática empeoró cuando los jóvenes de AD lo hicieron público en una reunión realizada en Maracaibo. Como resultado de esto, se realizó la expulsión de once de los integrantes de éste partido, quiénes en efecto, conformaron un movimiento denominado "Comité Nacional de Acción Democrática de Izquierda", pero que luego fue legalizado el 16 de agosto del mismo año como partido político, bajo el nombre de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

     Los enfrentamientos ocurridos en este mismo año entre el gobierno y los partidos de izquierda (MIR y PCV) así como también estudiantes, obreros y sectores populares, vienen representados por  fuertes disturbios y manifestaciones. El más resaltante de todos y agravante de la situación fue la detención de los redactores del periódico de izquierda, semanario del MIR, en octubre del mismo año, motivado a que en una de sus ediciones (según el gobierno de Betancourt) incita a la insurrección popular. Como resultado, aumentan las olas de manifestaciones y de disturbios en las barriadas caraqueñas, los liceos y la Universidad Central de Venezuela, esta última se declara en huelga y suspende sus actividades, por lo cual el 28 de noviembre del mismo año es abaleada y rodeada por el Ejército y dos días después es allanada violando su autonomía. De igual forma se llevo cabo también la suspensión de la Tribuna Popular (TP) diario del PCV, acusada igualmente de incitar a la insurrección.

Estudiantes y obreros protestan contra el gobierno represivo de Rómulo Betancourt
Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela

   Por ésta razón Rómulo Betancourt tomó la decisión de suspender las garantías en todo el territorio nacional, lo que conllevo a la izquierda venezolana decidiera tomar el poder por la fuerza.

  Durante el transcurso del año 1961, la izquierda, conformada por grupos espontáneos de militantes, militares con ideales progresistas-nacionalistas, estudiantes, obreros y personas pertenecientes a los sectores populares   desarrollaron diversos intentos de derrocamiento contra el gobierno de Betancourt con ayuda de guarniciones militares, quienes también se oponían al régimen, pero debido a la desorganización que tenían y la falta de experiencia por parte de los integrantes de los mismos, en ninguno de estos intentos se logró alcanzar el objetivo.

   Es entonces cuando en marzo del mismo año, el PCV realiza su III Congreso, en el que posteriormente decide inmiscuirse en sí en lo que es la resistencia armada, con la finalidad de lograr su cometido (la toma del poder), al que se le unen el MIR y un sector de la izquierda de la URD, liderado por Fabricio Ojeda. Este acuerdo establecía:


“Es necesario enfrentarnos ya al futuro de violencia
que se cierne sobre el país. Esto obliga a las fuerzas
patrióticas, y en especial a la clase obrera y a los
campesinos, a dominar todas las formas de lucha, ya
sean legales o ilegales, clandestinas o armadas, para
responder y derrotar a los enemigos en el terreno que
las circunstancias las coloquen”


   Después de una serie de manifestaciones y desordenes callejeros, el 27 de noviembre un grupo de jóvenes pertenecientes al PCV, denominados "Los Aguiluchos" procedieron al secuestro de un avión en servicio nacional y al desvío del mismo hacia Curacao bajo la amenaza de armas, con la finalidad de arrojar panfletos y hacer publicidad a la causa revolucionaria.


Introducción


     El presente blog esta basado en una recopilación informativa, en la que se refleja un período importante de la historia política contemporánea de nuestro país, como lo fueron los movimientos armados revolucionarios y el devenir de las luchas guerrilleras comprendidos entre los años 1957 y 1964. La relevancia del mismo radica en que su contenido brinda al investigador un análisis y una visión crítica durante el lapso de tiempo ya establecido, presentando el punto de vista de quiénes vivieron en carne propia y fueron participes de todos estos sucesos políticos del país desde una posición poco provechosa, es decir desde el lado contrario del poder y, desde la clandestinidad.

     Para resumir, el fin establecido del presente medio informativo es explicar de manera concreta el origen y la evolución de los movimientos revolucionarios venezolanos.