noviembre 25, 2012

Antecedentes directos

     
     El principio del fin de la dictadura del Coronel Marcos Pérez Jiménez, estuvo marcado por la crisis en la que se encontraba el Estado venezolano en el año 1957, debido al descontento de diversos sectores de la sociedad venezolana. El arzobispo de Caracas Rafael Arias Blanco, realizó un llamado de conciencia en contra del régimen dictatorial, durante el cual, los partidos políticos para ese entonces, aprovecharon está oportunidad opositora y decidieron crear una asociación por la cual pusieran fin a este período, dando paso a la democracia, para ello, tomaron en cuenta la oportunidad que tenían, debido a las elecciones que se llevarían a cabo en diciembre de ese mismo año. Esta asociación, denominada Junta Patriótica, se conformó en junio del mismo año y estuvo constituida primeramente por el Partido Comunista Venezolano (PCV) y la Unión Republicana Democrática (URD), luego, se sumaron a ellos, el partido Acción Democrática (AD) y el Comité de Organización Política Independiente (COPEI).

     El día 4 de noviembre, el Jefe de Estado anuncia la realización de un plebiscito, donde se pedía al elector su opinión, acerca de si aceptaba o no su continuación en la presidencia, sin tomar en cuenta los candidatos que habrían elegido los partidos opositores para gobernar, esta decisión desato una secuencia de diferentes sucesos, entre los cuales  uno de los más resaltantes fueron las fuertes protestas en el sector universitario, en especial, por los estudiantes de la Universidad Central de Venezuela el 21 de noviembre, donde se obtuvo como consecuencia la toma de la señalada Casa de Estudios  por parte de los militares el día 25 como represión de sus actos así como también la suspensión de sus actividades académicas. Por consiguiente las manifestaciones también continuaron en el sector obrero. 

     El 15 de diciembre se realizó el  plebiscito que proporcionó un resultado fraudulento en el que según las cifras arrojadas el pueblo seguía optando a la actual presidencia.

     Enfrentamientos en la Universidad Central de Venezuela
Colección Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela

     A inicios del año 1958, las cosas empeoran para el régimen de Pérez Jiménez, ocurren alzamientos militares; destituciones de cargo que traen como consecuencia la reorganización del gabinete de gobierno y otras manifestaciones, tanto de los gremios de profesionales, como de los estudiantes y obreros, las cuales fueron respondidas con represión. El 21 de enero, se inicia una huelga generalizada convocada por la Junta Patriótica, que obliga al gobierno a decretar toque de queda, conllevando así, a que las fuerzas militares del Estado negaran el apoyo a Pérez Jiménez provocando su huida del Estado.

     Con el derrocamiento de la dictadura, comienza una nueva era para el Estado Venezolano pero sin olvidar la violencia y las perturbaciones ocurridas. Se creó rápidamente una Junta de Gobierno provisional liderada por el Contralmirante Wolfang Larrazábal, que duraría hasta diciembre del año en curso, es decir, hasta la elección del nuevo presidente. Cabe destacar que ésta fue producto de diversos intentos de golpe de Estado, procedentes de insurrecciones de procedencia derechistas. Por otra parte, no se pudo llegar a un acuerdo para elegir a un único candidato para la presidencia y por lo tanto hubieron tres principales, estos fueron: Rómulo Betancourt por AC, Rafael Caldera por COPEI y Wolfang Larrazábal apoyado por PCV y URD (este último debió renunciar a su cargo para participar como candidato, quedando como líder de la Junta el Dr. Edgar Sanabria, quién habría sido secretario de la misma). 

      El 31 de octubre de 1958 se firma el acuerdo del Pacto de Punto Fijo  (antes llamado Waldorf Storia de Nueva York), debido a los desacuerdos de los partidos para elegir a un candidato único a la presidencia, este, estuvo compuesto por el máximo dirigente de AD Rómulo Betancourt, y los líderes de los partidos de derecha: Rafael Caldera por COPEI y Jóvito Villalba representante de URD, cuya finalidad era la de mantener una participación equitativa en relación a la gobernación del Estado. 



De izquierda a derecha Rafael Caldera, Jóvito Villalba y Rómulo Betancourt  integrantes del Pacto de Punto Fijo 

Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela
   
     Por su parte, también se llevo a cabo la exclusión del PCV de este pacto, debido a la decisición tomada por AD (específicamente por Betancourt), al considerarse erróneo en cuanto a sus ideales políticos. En consecuencia este sería uno de los futuros conflictos que se  desarrollarían durante el primer gobierno elegido democráticamente en Venezuela.

     Las elecciones se llevaron a cabo el 7 de diciembre de 1958, donde resulto electo Rómulo Betancourt, quién al ser juramentado el 13 de febrero del año 1959 y con una orientación visiblemente pro-estadounidense y anti-comunista, expresó lo siguiente:

“En el transcurso de mi campaña fui muy explicito en
el sentido de que no consultaría al Partido Comunista
(PCV) para la integración del gobierno... es el hecho
que la filosofía política comunista no se compagina con
la estructura democrática del Estado venezolano”.

     Estas palabras fueron las que dieron inicio a una guerra fría anticomunista en Venezuela, debido a la marginación de los partidos de izquierda, entre los cuales no solo estuvo involucrado el PCV (exiliado anteriormente del Pacto Punto Fijo) si no que también estaban implicados los cuadros juveniles de AD, con quienes difería en gran magnitud en las ideas de pensamiento. El inconveniente principal era que el gobierno no podía resolver la crisis económica en la que se encontraba el país, lo que daba motivos para el derrocamiento de Betancourt y la toma del poder de gobierno por medio de la fuerza.

   Todas estas irregularidades se fueron agudizando hasta el año 1960, debido a que el sector izquierdista mantuvo su postura crítica en cuanto al sistema de gobierno, y no termino allí, la problemática empeoró cuando los jóvenes de AD lo hicieron público en una reunión realizada en Maracaibo. Como resultado de esto, se realizó la expulsión de once de los integrantes de éste partido, quiénes en efecto, conformaron un movimiento denominado "Comité Nacional de Acción Democrática de Izquierda", pero que luego fue legalizado el 16 de agosto del mismo año como partido político, bajo el nombre de Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR).

     Los enfrentamientos ocurridos en este mismo año entre el gobierno y los partidos de izquierda (MIR y PCV) así como también estudiantes, obreros y sectores populares, vienen representados por  fuertes disturbios y manifestaciones. El más resaltante de todos y agravante de la situación fue la detención de los redactores del periódico de izquierda, semanario del MIR, en octubre del mismo año, motivado a que en una de sus ediciones (según el gobierno de Betancourt) incita a la insurrección popular. Como resultado, aumentan las olas de manifestaciones y de disturbios en las barriadas caraqueñas, los liceos y la Universidad Central de Venezuela, esta última se declara en huelga y suspende sus actividades, por lo cual el 28 de noviembre del mismo año es abaleada y rodeada por el Ejército y dos días después es allanada violando su autonomía. De igual forma se llevo cabo también la suspensión de la Tribuna Popular (TP) diario del PCV, acusada igualmente de incitar a la insurrección.

Estudiantes y obreros protestan contra el gobierno represivo de Rómulo Betancourt
Colección Archivo Audiovisual de la Biblioteca Nacional de Venezuela

   Por ésta razón Rómulo Betancourt tomó la decisión de suspender las garantías en todo el territorio nacional, lo que conllevo a la izquierda venezolana decidiera tomar el poder por la fuerza.

  Durante el transcurso del año 1961, la izquierda, conformada por grupos espontáneos de militantes, militares con ideales progresistas-nacionalistas, estudiantes, obreros y personas pertenecientes a los sectores populares   desarrollaron diversos intentos de derrocamiento contra el gobierno de Betancourt con ayuda de guarniciones militares, quienes también se oponían al régimen, pero debido a la desorganización que tenían y la falta de experiencia por parte de los integrantes de los mismos, en ninguno de estos intentos se logró alcanzar el objetivo.

   Es entonces cuando en marzo del mismo año, el PCV realiza su III Congreso, en el que posteriormente decide inmiscuirse en sí en lo que es la resistencia armada, con la finalidad de lograr su cometido (la toma del poder), al que se le unen el MIR y un sector de la izquierda de la URD, liderado por Fabricio Ojeda. Este acuerdo establecía:


“Es necesario enfrentarnos ya al futuro de violencia
que se cierne sobre el país. Esto obliga a las fuerzas
patrióticas, y en especial a la clase obrera y a los
campesinos, a dominar todas las formas de lucha, ya
sean legales o ilegales, clandestinas o armadas, para
responder y derrotar a los enemigos en el terreno que
las circunstancias las coloquen”


   Después de una serie de manifestaciones y desordenes callejeros, el 27 de noviembre un grupo de jóvenes pertenecientes al PCV, denominados "Los Aguiluchos" procedieron al secuestro de un avión en servicio nacional y al desvío del mismo hacia Curacao bajo la amenaza de armas, con la finalidad de arrojar panfletos y hacer publicidad a la causa revolucionaria.


No hay comentarios:

Publicar un comentario